EPES participó en Taller regional para el fortalecimiento de capacidades en incidencia climática de los foros de ACT en Sudamérica

El taller concluyó con la planificación de una agenda compartida de organizaciones basadas en la Fe rumbo a la próxima cumbre climática de Naciones Unidas.

Durante el 1 y el 3 de octubre de 2019, se realizó en Buenos Aires, Argentina, el primer Taller regional para el fortalecimiento de capacidades en incidencia climática de los foros de ACT en Sudamérica. El taller fue promovido por ACT Alianza, organizado por  la Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos (FUMEC ALC) y apoyado por el FeSur (Foros de ACT del Sur).

El taller tuvo como objetivo la articulación de una agenda y plan de incidencia para incidir, desde las iglesias y la sociedad civil, por la  justicia climática en América Latina. Además, profundizar el diálogo y coordinación con múltiples actores para incidir en la Agenda 2030 y el Acuerdo de Paris; y fortalecer a los miembros en herramientas de incidencia para la acción a nivel nacional.

El marco del acuerdo de París, principal agenda climática aprobada en 2015 por la cumbre climática COP21, que entrará en vigor el próximo año, se trabajó bajo la narrativa de dicho acuerdo y de las implicaciones para América Latina: la necesidad de analizar las evidencias de lo que la ciencia está diciendo acerca del calentamiento global y sus implicaciones para el futuro cercano, el desarrollo de los componentes necesarios para una justicia climática, generacional y de género, que promueva la protección de los y las más afectadas por el impacto climático, fueron claves durante el taller. Asimismo, se observó como un punto de incidencia nacional el mapeo y participación en el armado de los compromisos nacionales de mitigación y adaptación de los países de la región hacia los próximos 10 años.

Fundación EPES, como miembro de ACT, participó del taller. Lautaro López Stefoni, coordinador de EPES Concepción, expuso sobre cambio climático y crisis hídrica en Chile. Se refirió al Código de Aguas, impuesto en dictadura, que permite y facilita la privatización de este recurso natural, favoreciendo a empresas privadas y negocios como la carretera hídrica, por sobre las necesidades de las comunidades. Destacó el rol de los movimientos sociales y organizaciones territoriales, que desde hace varios años comenzaron a articularse en señal de protesta y rechazo de los distintos megaproyectos que se pretenden instalar en el territorio y, además, son gatillantes del cambio climático y deterioro ambiental.

Los movimientos sociales y las organizaciones «identifican al sistema capitalista como principal responsable del deterioro del planeta, mantienen un discurso en contra del extractivismo que mediante sus distintas empresas saquean los territorios y se organizan en torno a conflictos claves en los territorios en los que viven», precisó Lautaro López.

Entre los expositores destacados del evento se contó con la participación de Maria Eugenia di Paola, coordinadora de ambiente y desarrollo sostenible del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Embajador Raul Estrada Oyuela, Ex – negociador principal de Argentina en Cumbres de Cambio Climático y padre del Protocolo de Kioto.

Fue clave en el taller la situación del contexto regional, especialmente la situación de la amazonas y los esfuerzos ecuménicos que se están realizando para promover conciencia y actuar proféticamente para defender los bosques y reservorios naturales. El extractivismo, los agro negocios y la relación con los derechos humanos y derechos de la madre tierra, fue trabajada por los participantes determinando que América Latina es una zona de sacrificio, donde las corporaciones han históricamente depredado los bienes comunes, con el apoyo de gobiernos que han flexibilizado y desregularizado las legislaciones ambientales.

El taller cerró sus jornadas con el establecimiento de un plan de acción que involucrará una agenda de trabajo hacia la próxima conferencia de las partes sobre Cambio Climático en Chile (COP25) así como del establecimiento de tres áreas temáticas de trabajo: Derechos humanos Justicia de género y pueblos indígenas; Territorios y Resistencias – Agro negocios, extractivismo y protección de los bosques; y Negociaciones climáticas nacionales y globales.

Participaron 22 delegados de 7 países de Sudamérica.

Fuente: FUMEC ALC