4 de julio en Concepción: Movilización contra el negocio de la salud

Fundación EPES se sumó a la movilización nacional contra el proceso de privatización, que debilita la salud pública y fortalece el negocio de la salud.

Concepción de Chile, 5 de julio 2019

«¡Por una salud Digna! Basta de espera y privatización», decía el lienzo que lideró la marcha por el centro de Concepción este 4 de julio, en el marco de la Movilización Nacional por la Recuperación del Derecho a la Salud.

Bajo la consigna del lienzo del Movimiento Salud para Todos/as, la Mesa Regional por la Salud del Biobío y la Asociación Nacional de Consejos de Salud (ANCOSALUD) marcharon trabajadores/as, usuarios/as, estudiantes/as, y pobladores/as que forman parte de estas organizaciones.

DECLARACION PÚBLICA

La Mesa Regional por la Salud del Biobío, que agrupa a gremios de la salud, organizaciones de usuarios, comunitarias, estudiantiles y ONG, apoyó activamente lo acordado en el último Congreso de la Asociación Nacional de Consejos Consultivos realizado en Valparaíso y se sumó a la movilización nacional del 4 de julio en defensa de la salud pública y fortalecimiento de la Atención Primaria, amenazada por la actual reforma propuesta por el gobierno.

Declaramos y exigimos:

1.-Que la salud sea considerada como un derecho garantizado por el Estado, de acceso universal, oportuno, de calidad y gratuito.

2.-Nos oponemos al proceso privatizador, que desde la década del 80, debilita la salud pública y fortalece el negocio de la salud.

3.-Exigimos una solución real para las listas de espera que afectan a miles de personas en muchos casos con riesgo vital y muerte.

4.-Exigimos que el Estado se responsabilice de la construcción de la infraestructura adecuada en salud, sin entregar enormes recursos financieros a los privados.

5.- Que el Estado fortalezca la Atención Primaria, enfatizando en la prevención y promoción, entendiendo que la salud está determinada por las condiciones de vida de la población.

6.- Demandamos que la prevención y promoción sean ejes para abordar el avance de problemas de salud como el VIH/SIDA, la obesidad, los cánceres y en general las enfermedades crónicas no transmisibles, para lo cual se requieren campañas educativas permanentes y políticas que mejoren las condiciones de vida.

7.-Exigimos que los adultos/as mayores accedan a la salud en condiciones de dignidad y calidad que sean necesarios, lo que implica contratación de recurso humano especializado.

8.-Demandamos un modelo de salud que responda a las necesidades de las mayorías, financiado con impuestos generales, con participación vinculante de la comunidad y de los/as trabajadores organizados, que respete la diversidad cultural y equidad de género.

¡Construyamos juntos y juntas una Nueva Salud para una Nueva Sociedad! 

Mesa Regional Salud del Biobío, Confusam, Fenpruss, PRAIS, Escuela Crítica de Salud, Fundación EPES, Mesa Territorial de Talcahuano, Ancosalud.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *