27 de octubre de 2013
Más de cien dirigentes participaron de la II Asamblea Interregional “Movilizándonos por Justicia y Dignidad en Salud”, efectuada el 16 de octubre, que permitió profundizar el debate en torno a las estrategias para fortalecer las articulaciones regionales de organizaciones sociales y gremios, de manera de avanzar hacia un movimiento social que reivindique salud digna, gratuita y de calidad.
EPES tenía entre sus objetivos generar una base de información común sobre el sistema de salud para alimentar la reflexión y el desarrollo de propuestas que permitan abordar los problemas del modelo actual.
Durante la mañana en el Archivo Nacional en Santiago, en el I Panel “Resultados de las Jornadas Regionales” expusieron Carolina Lafuentes, del Colectiva feminista Valpo, Región de Valparaíso, y Ana María Lepe, FENPRUSS Región del Maule.
En el II Panel “Experiencias de articulación de las Mesas de Salud de las regiones del Biobío y El Maule y Mesa Social por la Salud” presentaron Ciro Ibañez Gericke, Mesa local de Talcahuano, Mesa de Salud del Biobío (MRS); Guacolda Saavedra Rojas, Centro Quidell – Mesa de Salud del Maule; y Rosa Vergara, Red de Consejos de Salud de la Región Metropolitana, Mesa Social por la Salud.
El III panel “Una mirada crítica a la estructura organizacional y financiamiento del sistema de salud chileno” contó con las presentaciones del Dr. Carlos Molina Bustos, médico, magister en Historia de la Universidad de Chile, fue Subsecretario de Salud Pública del Gobierno de la Unidad Popular; Camilo Cid Pedraza, Economista de la Salud, Doctorado en Economía, Profesor de la Universidad Católica; Matías Goyenechea, Cientista Político, Fundación Creando Salud;
Durante la tarde en el centro Rosario de Santa Fe, comuna de El Bosque, previo al trabajo en grupo, se dictó la ponencia: “Participación en salud. Protagonismo en la construcción histórica del sistema de salud chileno” de Esteban Hadjez Berríos, Profesor de la Escuela de Salud Pública, Universidad de Valparaíso.
La movilización y articulación social, fortalecimiento de las mesas regionales y territoriales de salud, junto con expandir esta experiencia a otras localidades del país, y una mayor participación comunitaria que sea resolutiva y propositiva son parte de las demandas surgidas en la II Asamblea Interregional “Movilizándonos por Justicia y Dignidad en Salud”.