Con las y los participantes de la XI Escuela Internacional de Educación Popular en Salud, que culminará el 15 de enero en Concepción, ya suman 206 personas de 25 países las que han sido parte de esta experiencia de formación, impulsada por EPES bajo el lema Aprender “haciendo” para promover y expandir el derecho a la salud.
Santiago de Chile, 10 de enero 2020
La XI Escuela Internacional de Educación Popular en Salud se desarrolla del 5 al 15 de enero, en Santiago y Concepción, con la participación de 19 personas provenientes de Colombia, Guatemala, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, Estados Unidos y Chile.
Durante la primera semana en Santiago, las/os participantes de la Escuela conocieron el trabajo de los grupos de salud, capacitados por EPES: Llareta, David Werner y Círculo de Mujeres por la Salud; y recorrieron la población donde viven las monitoras, en las comunas de El Bosque y San Ramón, donde identificaron los principales problemas que enfrenta la comunidad.
El viernes 10 de enero, las/os participantes, junto a los grupos de salud, realizaron dos acciones comunitarias referidas a la importancia de hacerse cargo, como comunidad, de la basura que se genera en la población; y exigir al municipio el retiro mensual de escombros y enseres domésticos que las y los vecinos no pueden eliminar adecuadamente, por problemas económicos, de manera evitar la aparición de microbasurales.
Sesiones educativas
El lunes 5 de enero, la Secretaria Ejecutiva de EPES, Sonia Covarrubias, dio la bienvenida a las/os participantes. Una dinámica facilitó la presentación del grupo. Ese día se dictaron las sesiones “Introducción a la Educación Popular” y “Modelo de Capacitación EPES”. Valeria García presentó su experiencia como monitora de salud y el impacto que ha tenido en su vida, a nivel familiar y profesional, además relató sobre su compromiso con el trabajo comunitario en la población La Bandera.
El martes, junto a la educadora María Stella Toro, las/os participantes visitaron el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
El miércoles 8, se realizaron las sesiones “Herramientas para la comunicación efectiva en el trabajo comunitario”, dictada por María Stella Toro, y “Educación Popular y Determinantes Sociales de la Salud (DSS) con énfasis en género”, por María Eugenia Calvin. Además se realizó la planificación de la acción comunitaria.
En el cuarto día de la XI Escuela Internacional se impartió la sesión “Comunidades de fe y promoción de derechos. La salud sin estigma ni discriminación: VIH y SIDA”, a cargo del Rev. Lisandro Orlov, Teólogo argentino, perteneciente a la Iglesia Evangélica Luterana Unida en Argentina. Ex-Coordinador Regional de América Latina de la Federación Mundial Luterana de la campaña VIH/SIDA.
Durante la tarde, las educadoras Susana Jiles y Katie Bubriski dictaron la sesión «Enfoques y metodologías para la promoción y recuperación de la salud alimentaria».
Este sábado 11, el grupo de la Escuela Internacional viajará a Concepción, donde serán recibidos por el equipo de EPES en el centro comunitario de la fundación, ubicado en Hualpén.
La directora de la Escuela Internacional y fundadora de EPES, Karen Anderson, celebró la diversidad de participantes de la Escuela, que buscan compartir y adquirir nuevas herramientas para el trabajo comunitario a través de las metodologías de Educación Popular, que la fundación ha desarrollado desde hace 38 años. Una Escuela intercultural cuyos participantes están vinculados con labores en áreas de la salud, migración y derechos de las mujeres y disidencias sexuales, entre otras.