Educador@s Populares en Salud compartieron experiencias, aprendizajes y desafíos para el trabajo comunitario en el contexto de pandemia

Conversatorios, taller, trabajo grupal, música y sorpresas fueron parte del Encuentro, que tuvo como objetivo compartir y reflexionar sobre las experiencias de l@s exparticipantes de la Escuela Internacional de Educación Popular en Salud en el contexto de pandemia.

Santiago de Chile, 15 de julio 2021

(EPES).-Con más de 50 personas de nueve países se desarrolló el Encuentro virtual de Educador@s Populares en Salud «Educación Popular en tiempos de pandemia: Desafíos y aprendizajes«, organizado por Fundación EPES, desde el 5 al 10 de julio, 2021.

La bienvenida estuvo a cargo de la fundadora de EPES y directora de la Escuela Internacional, Karen Anderson, y la coordinadora del espacio de formación y educadora Angelina Jara. Ambas expusieron que la situación mundial generada por la pandemia del COVID-19 ha obligado a l@s educador@s populares a plantearse nuevos desafíos. «La pandemia ha agudizado la crisis del sistema capitalista, patriarcal, colonial, racista, extractivista y excluyente, y que poco o nada le importa la vida humana y la naturaleza».

Karen Anderson planteó que un primer desafío que enfrentamos es ¿cómo sostener el diálogo y el encuentro con los otros y otras en el marco del aislamiento físico? La educación popular se basa en la presencia y la cercanía, en el poner el cuerpo en los territorios. La lucha contra la pandemia exige lo contrario: el distanciamiento, el aislamiento.
Entonces, cómo reinventar modos de estar presentes con la comunidad con distanciamiento físico, pero sin sacrificar la solidaridad humana. Otro desafío que enfrentamos es que la pandemia vuelve a profundizar la brecha educativa, entre aquellos/as que cuentan con los recursos para acceder a las nuevas tecnologías y los sectores más vulnerables.

En ese contexto, EPES pensó que «iba a ser inspirador y enriquecedor juntarnos para conocer y reconocer la solidaridad y la imaginación que ha surgido en este tiempo desde las experiencias concretas y variadas que ustedes han desarrollados junto al pueblo, como también compartir lo nuestro», precisó Angelina Jara.

Fueron cuatro conversatorios en los que exparticipant@s de la Escuela Internacional de Educación Popular en Salud compartieron sus experiencias de trabajo comunitario durante la crisis sociosanitaria COVID-19.

En la primera jornada se desarrolló el primer Conversatorio “Alimentación y soberanía alimentaria en tiempos de pandemia”. (Puedes revisar cada presentación haciendo clic en el título)

Panel:
“Alimenta Saberes, una propuesta desde la Educación Popular para conversar sobre alimentación saludable en Chiloé” 

Soledad Burgos de la Vega, académica, profesora asistente Programa Salud y Comunidad, Escuela de Salud Pública Universidad de Chile, y Alejandra Leighton Naranjo, antropóloga, equipo de Salud Rural. Depto. Salud Municipal Castro.

“Germinando soberanía alimentaria en Vieques, la Colonia de la Colonia”
Elda Guadalupe Carrasquillo, Codirectora Colmena Cimarrona, Puerto Rico.

“Sembrando esperanza, cultivando solidaridad: estrategias comunitarias de educación popular y soberanía alimentaria”
Susana Jiles Castillo, Fundación EPES.

“Seguridad y proyección logística en preparación de la olla comunitaria”
Oriana Salazar Poblete e Ítalo Carvajal Zelada, educadores Centro Comunitario Las Cañas, Valparaíso, Chile.

El martes 6 de julio se efectuó el Conversatorio «Estrategias comunitarias para abordar la violencia de género en pandemia», que reunió las experiencias de mujeres de Puerto Rico, Colombia y Chile.

Panel: 

“Radio popular feminista”
Lizbeth Prieto García, Independiente – Proyecto de Educación sexual programa radial, Colombia.

“Mujeres trabajando el territorio en tiempo de pandemia”
Raquel Vallejos, Coordinadora Grupo Sayen, Chile.

“Promotoras de salud comunitaria en la pandemia: La experiencia desde Taller Salud y Puerto Rico”
Aida Judith Edwards Clemente, Taller Salud, Puerto Rico.

“Violencia de género en contexto de pandemia y respuesta comunitaria”
Angelina Jara García, Fundación EPES.

Foro político

El martes 6 de julio se efectuó el Foro «Educador@s populares candidat@s a cargos de representación política en Chile: aprendizajes y desafíos». L@s expositor@s han sido parte de la Escuela Internacional de Educación Popular en Salud de EPES, que decidieron competir en las elecciones de convencionales constituyentes de mayo pasado, por un escaño para redactar la nueva Constitución, y dos postularon a concejalías por las comunas de Valparaíso y San Ramón. De los obstáculos y aprendizajes del proceso de campaña, y proyecciones para posicionar las ideas y construir poder popular conversaron en el encuentro. En el panel participaron Josefa Faúndez Espinoza, de la Organización Feminista Acción provincial Talagante FEMACC y Centro Cultural ECOS en Isla de Maipo; Cristina Añasco Hinostroza, Colectiva Nuestras Voces; Mauricio Salazar Poblete, Centro Comunitario Las Cañas, Valparaíso; Valeria García Cortés, Grupo de Salud Llareta, San Ramón; e Ignacio Marchant Bouffanais, Operativo Médico Dr. Salvador Allende, Maipú.

Taller de Claudia Korol

La reconocida comunicadora feminista argentina, de Pañuelos en Rebeldía y Feministas de Abya Yala, dictó el miércoles 7 de julio el Taller “Educación Popular y Pedagogías Feministas durante la pandemia”. 

Claudia Korol reflexionó sobre la vida de Berta Cáceres, activista del pueblo indígena Lenca, quien fue asesinada el 2 de marzo de 2016 por su lucha en defensa del río Gualcarque contra las empresas multinacionales saqueadoras. Tras escuchar a Berta, a través de un video, y las reflexiones de Claudia Korol se pasó al trabajo grupal para conversar sobre la educación popular desde los territorios y cuerpos.

En el cierre, la comunicadora feminista argentina planteó que “para cuidar la vida, también tenemos que cuidar el territorio, el río, las semillas (…) también cuidar la memoria”.

El Conversatorio “Comunidades de fe y educación popular en pandemia” se desarrolló el viernes 9 de julio. 

Panel:

“Las comunidades de fe reflexionan sobre la pandemia del COVID-19”
Pastor Lisandro Orlov, Iglesia Evangélica Luterana Unida, y fundador de la Pastoral Ecuménica VIH-SIDA, Buenos Aires, Argentina.

“Talleres de desarrollo de habilidades adaptativas para enfrentar la crisis sanitaria y social”
Margarita Irene González Zúñiga, Corporación sin fines de lucro LUAM, Chile.

“Vive Hoy. Programa de Empoderamiento Personal y Comunitario”
Fernando Molina Flores, Representante RIE (Red de Empoderamiento Internacional), USA.

“La experiencia de trabajar junto a familias en la creación de un libro denominado Cuenta Esperanza”
Lenka Alfaro Pizarro, asesora de Salud Mental del Servicio de Salud Coquimbo, Chile.

En la última jornada, el sábado 10 de julio, se efectuó el Conversatorio «Experiencias de respuesta comunitaria a la crisis sociosanitaria COVID-19».

Panel:
“Atendiendo las necesidades de 14 comunidades de la VI y VII región de forma virtual en tiempos de pandemia”

Viviana Estrada Castro, Kinesióloga, equipo de Rehabilitación en la Comunidad, Universidad de Talca, Chile.

“Retos, traumas y desafíos de los jóvenes inmigrantes durante la pandemia COVID-19”
Yecenia Castillo Romero, Gerente de Programa de Salud Mental en las Escuelas La Clínica del Pueblo, Estados Unidos.

“Mitos urbanos en contra de la vacuna COVID-19”
María de los Ángeles Flores García, maestra de psicología, Escuelas Públicas de Milwaukee, USA.

“Líderes Naturales: la respuesta comunitaria contra la pandemia del COVID-19”
Teresa Campos Domínguez, Promotora de Salud Comunitaria/ Especialista de Programas, Departamento de Salud Pública del Departamento de Salud del Condado de Multnomah Portland, Oregon, USA.

Fiesta Aniversario 100 años del nacimiento de Paulo Freire 

Luego del conversatorio, se conmemoró el centenario del natalicio Paulo Freire, el filósofo y pedagogo más influyente del siglo XX. La fiesta fue inaugurada con la voz y guitarra del cantautor Sebastián Bastías, entonando la canción “Banderas del Pueblo”, de Rebeca Godoy, dedicado a los hermanos Vergara Toledo.

Con la transmisión del programa de radio “Arriba Populares” y la ruleta de la Educación Popular se generó un espacio participativo, festivo y fraterno, al que se sumó la payadora y poeta popular feminista Isidora Sánchez, quien brindó por Paulo Freire e improvisó en décimas a partir de frases de l@s participantes entregando mensajes emancipadores, feministas y de la contingencia política.

La sorpresa de la jornada fue el emotivo, reflexivo y político mensaje en directo desde Brasil de la viuda de Paulo Freire, Ana María Araújo, conocida como «Nita».

Nita afirmó que «Paulo realmente es una figura, una persona, un pensador, un humanista muy especial. Pocas personas en el mundo lograron amar como Paulo amó. Es una capacidad muy especial la que él tenía de amar a todos los pueblos y de amar muchas y muchas personas».

«Un hombre que dedicó su vida a cambiar el mundo».

«Quiero decirles que el trabajo que hacen es muy importante para la sociedad». «Y yo saludo a todas ustedes que dedican el tiempo de sus vidas a este trabajo. Y digo: en Paulo [en su obra], ustedes encontrarán los principios y los conceptos que pueden promover la salud de las personas más desfavorecidas de la sociedad», sostuvo la viuda de Freire.