Santiago de Chile, 6 de julio 2023
En un espacio fraterno se desarrolló el 5 de julio el Conversatorio con el sociólogo Manuel Guerrero Antequera -hijo de una de las víctimas de uno de los crímenes más brutales de la dictadura-, en nuestro centro comunitario en Santiago, donde presentó su libro “Sociología de la masacre”.
El ensayo indaga en los distintos tipos de violencia y cómo la población se hace parte -o no- de aquellas masacres, una decisión que el autor explica como totalmente racional, en la que siempre se pretende alcanzar un objetivo.
“Manuel nos invita a entender que una masacre es racional, no es un acto de locura, tiene una lógica y una estructura que puede ser estudiada y comprendida y que produce un nuevo contexto que cambia los marcos de referencia y establece su propio orden-adhesión, por sobrevivencia, como una forma de guardarse para sopesar los riesgos y beneficios del nuevo escenario”, aseguró la educadora e historiadora María Stella Toro, al inicio del conversatorio.
“Así como hubo una producción social de la violencia también hubo una producción social de la resistencia a distintas escalas y con distintos grados de visibilidad, como los grupos de salud y las organizaciones comunitarias y de mujeres pobladoras, que acogieron, escondieron, curaron, se arriesgaron y se enfrentaron desde múltiples actos cotidianos, públicos y privados, a la dictadura”.
A 50 años del golpe de Estado y 38 años del Caso Degollados, esta radiografía de la violencia resulta un ejercicio de memoria imprescindible para que estos sucesos no se vuelvan a repetir.Agradecemos a Manuel Guerrero Antequera su compromiso, valentía y lucha por la defensa de los derechos humanos. Su testimonio de vida y obra nos instan a trabajar más fuertemente contra el negacionista y la impunidad, para que nunca más en Chile vivamos una masacre.
Al cierre del espacio, compartimos un rico vino navegado y sopaipillas, junto a la música del compositor Sebastián Arancibia.