En la población Villa Francia se realizó 26º Encuentro de Derechos Humanos de los Grupos de Salud y EPES

Santiago de Chile, 22 de agosto 2016

Conocer la historia de lucha y resistencia de la población Villa Francia contra la dictadura cívico militar, a través del recorrido por sus espacios de memoria, lugares emblemáticos de la comunidad cristiana y centros autónomos de participación popular fue uno de los objetivos centrales del 26º Encuentro de Derechos Humanos realizado este sábado por la Coordinación de los Grupos de Salud y Fundación EPES. Además la actividad buscó intercambiar experiencias de trabajo social y comunitario con organizaciones y pobladores de Villa Francia.

El recorrido se inició en el Memorial en homenaje a los ejecutados políticos y detenidos desaparecidos de la población, inaugurado el 9 de agosto de 2008, en Avenida 5 de abril esquina calle Curacaví, Estación Central.

El itinerario contempló la visita Centro Cultural Elefante Blanco, ocupado por los propios pobladores hace unos 4 años, donde además opera un consultorio integral popular.

El Coletivo Chaca mostró el espacio y destacó el valor que tiene en la recuperación del territorio y la organización popular. El colectivo lleva ese nombre en homenaje a Luis Alberto Silva Jara, adolescente asesinado (1988) en dictadura.

Tras la caminata, guiada por el historiador Eugenio Cabrera, se realizó un encuentro en el Centro de Prevención y Desarrollo Familiar Obispo Alvear entre los grupos de Salud, EPES y organizaciones de la población para compartir experiencias, desafíos y sueños colectivos. Allí, en el corazón de Villa Francia, Adela Loyola, doña Tato, pilar de este espacio social fundado en 1981, dio la bienvenida a las y los asistentes, destacando en su alocución la importancia de la Educación Popular como una práctica liberadora y transformadora de la sociedad.

También, en el lugar, se recordó a la hermana María Dolores, quien murió en diciembre de 2015 a los 85 años, luchó fervientemente contra la violación a los derechos humanos en Dictadura, formando parte de la Comisión Ética Contra la Tortura.

La comunidad cristiana asumió, después del golpe militar, un papel activo a través de la solidaridad, que lideró el Padre Mariano Puga, quien se transformaría en el mayor referente que tuvo la Iglesia Popular en Villa Francia.
Angelina Jara, educadora de EPES y encargada de la Coordinación de los Grupos de Salud, estuvo en la conducción del encuentro, que contó con las presentaciones de los cantautores Sebastián Bastidas y Lautaro Llancaqueo, y finalizó con un almuerzo.

EPES y los Grupos de Salud Llareta de La Bandera, David Werner y el Círculo de Mujeres por la Salud de El Bosque volvieron a decir: “Ni hoy, ni nunca queremos olvidar nuestra historia”, en una población reconocida como una de las más fuertemente reprimidas durante la dictadura militar, y que hoy busca rearticular el tejido social que reafirme lo colectivo, con fuerzas territoriales capaces de incidir en las transformaciones sociales que se necesitan para la recuperación de sus derechos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *