La experiencia de la XIII Escuela Internacional de Educación Popular

Veinte estudiantes de la XIII Escuela Internacional de Educación Popular y Estrategias Participativas y Comunitarias en Salud se graduaron este verano, luego de 10 días de una intensa y emocionante experiencia por los caminos de la Educación Popular que propone la Fundación EPES.

Participantes de Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, El Salvador, República Dominicana, Puerto Rico, México y Estado Unidos se sumaron a las y los 225 participantes de años anteriores, lo que suma un total de 245 estudiantes de 29 países que han participado de la Escuela.

El objetivo histórico de esta experiencia ha sido que educadores y educadoras populares de diversas latitudes puedan gestar estrategias comunitarias en sus territorios, a través de metodologías de educación participativas, que no solo empoderen a las y los participantes, sino que también a las comunidades de las que provienen. 

La escuela ha permitido ampliar la red de colaboradores que comparten la visión y misión de EPES, y que se suman a las demandas por salud y vida digna en sus comunidades de una manera más amplia, cuenta Angelina Jara, educadora de EPES y co-directora de la Escuela. ”Las y los participantes aprecian la posibilidad de conocer otras realidades, aprender de ellas e ir pensando colectivamente como abordar problemáticas comunes que afectan a los pueblos”.

En concreto, la metodología de la Escuela es la de tener módulos teóricos a la par de estar en el territorio aplicando los nuevos conocimientos sobre Educación Popular.

Acciones comunitarias para aprender haciendo

Uno de los platos fuertes de la Escuela es la planificación y ejecución de una acción comunitaria en el territorio en el que se enmarca el trabajo de EPES: las comunas de El Bosque y San Ramón. Allí, la Fundación EPES ha trabajado codo a codo con organizaciones sociales y políticas compuestas por pobladoras de ambos sectores, que durante la Escuela se vuelven parte del equipo educativo de EPES.

Para las acciones comunitarias, se divide a las y los participantes en tres grupos. Cada uno deberá trabajar con un grupo de salud: Llareta, Círculo de Mujeres en conjunto con el Grupo de Salud David Werner y el Grupo de Mujeres Organizadas por Vidas Libres de Violencia junto al grupo Newen Domo. Cada grupo y las/os participantes deberán diagnosticar un problema en el barrio, planificar una acción comunitaria y llevarla a cabo. 

“Me ha gustado que mientras íbamos teniendo diferentes módulos de diferentes temáticas, al mismo tiempo estábamos en el territorio” – Soledad Ávila, psicóloga clínica comunitaria y participante de la Escuela, Ecuador.

”El poder ver a un grupo de mujeres como el Grupo Llareta es muy inspirador. A pesar de ser chilena también, el conocer otras experiencias no solo desde la teoría, sino que estando en terreno fue muy significativo para mí”. – Katherina Moreno Gaete, terapeuta ocupacional, Chile. 

Pensando el territorio en clave antirracista

Este año en particular, el foco estuvo puesto en la necesidad de abordar las crisis migratorias que se están viviendo en América. Angelina Jara considera que instancias como estas son espacios para dialogar sobre el respeto a los derechos humanos en este contexto regional. “Es de suma urgencia revisar y tomar conciencia de nuestras propias actitudes y prácticas en el quehacer comunitario, para no seguir reproduciendo y manteniendo prácticas racistas, machistas, xenófobas y paternalistas que debilitan y violentan a las personas”.

Es por ello que este año hubo un foro especial dentro del programa de aprendizajes: “Pensando el territorio en clave antirracista”, guiado por la educadora popular y ex estudiante de la Escuela, Julieth Micolta. 

Allí, las y los estudiantes pudieron reflexionar sobre las formas de racismo presentes en nuestras sociedades y sus formas de opresión, a la vez que pensar nuestros territorios en clave antirracista.  

“Es importante comprender que cada territorio tiene ciertos cuidados y ciertas opresiones. Cuando omitimos esas opresiones y esos cuidados, ya estamos descuidando esas corporalidades”. – Julieth Micolta.

“Tenemos que reconocer nuestras diferencias para incorporarlas en la educación, en el trabajo que hacemos en el territorio, donde nos organizamos”. – Francisca Olivares, Pobladora y miembro del Comité del Campamento Violeta Parra y miembro del colectivo oficios Casa Peumo, Chile. 

Las experiencias

”Es una gran oportunidad para fortalecer mi conocimiento, fortalecer el por qué de la educación popular y para reencontrarme con otras personas que también están buscando la transformación social”. – Soledad Ávila, psicóloga clínica comunitaria, Ecuador.

“Siento la responsabilidad de compartir lo que aprendí con mis compañeros. Yo llevo la semilla. Ella está en mí. Y también está en mí que germine, que esa semilla sea una familia enorme de conocimiento” . – Abraham Gómez García, promotor de educación para la paz de Amextra, México

“He reforzado conocimientos, he deconstruido otros, he empezado a construir nuevos conocimientos también. Ha sido maravilloso”. – Katherina Moreno Gaete, terapeuta ocupacional, Chile. 

Escuela Internacional 2025

A partir del mes de mayo 2024 EPES iniciará el proceso de convocatoria para la versión número XIV de la Escuela Internacional de Educación Popular y Estrategias Participativas y Comunitarias en Salud

La co-directora de la Escuela, Angelina Jara, hace una invitación a quienes quieran ser parte de esta experiencia a postular: “Esperamos tener personas de toda la región para seguir enriqueciendo y ampliando la red de educadores populares”.  

Puedes revisar nuestras redes sociales y sitio web para ir conociendo más sobre la convocatoria. Síguenos en @EPES_Fundacion en Instagram, Fundación EPES en Facebook y en www.epes.cl. Si quieres conocer más sobre el programa educativo, haz click aquí.