Fundación EPES estuvo presente en dos grandes actividades de migración y derechos humanos

Desde Fundación EPES, participamos en la Segunda Revisión Regional del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular en América Latina y el Caribe, y compartimos nuestra experiencia educativa en el Congreso Internacional de Migraciones y Movilidad Humana 2025, fortaleciendo nuestra labor en favor de las personas en situación de movilidad.

Entre el 18 y 20 de marzo, se realizó la Segunda reunión de Revisión Regional de implementación del Pacto Mundial para la Migración Segura Ordenada y Regular en América Latina y el Caribe en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas en Santiago.

WhatsApp Image 2025-06-04 at 1.03.36 PM

Espacio en el que participaron diversas organizaciones de la sociedad civil, colectivos de personas migrantes y familiares, así como organizaciones de iglesias, dónde Fundación EPES participó como parte de la delegación de ACT Alliance. 

Dichas organizaciones manifestaron su profunda preocupación por el retroceso en los avances en materia de derechos humanos y migración. La reunión tuvo como propósito proporcionar una plataforma común en la que los Estados Miembros y demás interesados/as, pudieran evaluar los avances, retos y oportunidades en la implementación del Pacto Mundial en la región durante esta segunda etapa. 

Fundación EPES, como parte de organizaciones de la sociedad civil, adhirió a la declaración segura, digna y plena de derecho que defiende la vida, libertad y dignidad de las personas en situación de movilidad humana (ver declaración completa aquí) que considera el vínculo entre migración y desarrollo, ya que un crecimiento equitativo y sostenible contribuye a reducir las causas que obligan a muchas personas a dejar sus hogares. 

  • Se subrayó que las personas migrantes sostienen gran parte de las economías y el funcionamiento de nuestros países, sin acceder plenamente a sus derechos.
  • La protección de la niñez migrante, juventudes, mujeres, personas en situación de discapacidad, personas adultas mayores, población LGBTIQ+ y poblaciones indígenas y afrodescendientes, debe ser un compromiso firme de los Estados, sus gobiernos y sus políticas.
  • La facilitación de vías regulares y la regularización migratoria son un derecho en sí mismo y una vía de acceso a otros derechos, así como es urgente combatir la discriminación en razón de etnia, género, orientación sexual, creencia o credo y la xenofobia, aporofobia y otras narrativas discriminatorias o estigmatizantes en los discursos públicos, especialmente cuando se utilizan con fines electorales o para fomentar la polarización en nuestras sociedades.
Fundación EPES en Congreso Internacional de Migraciones y Movilidad Humana 2025

Entre el 8 a 11 de abril, se llevó a cabo el Congreso Internacional de Migraciones y Movilidad Humana 2025 en Santiago, instancia en la que Macarena Villarroel, educadora de Fundación EPES y responsable del curso de español para mujeres haitianas, presentó la experiencia “Educación para la autonomía: curso de español para mujeres haitianas, 2024”, un curso que se realiza en EPES.

WhatsApp Image 2025-06-04 at 1.01.58 PM

Frente a las barreras idiomáticas, de género y culturales que viven las mujeres migrantes haitianas, el curso busca incrementar la inclusión social y su participación comunitaria

Por esto, se trabajó en torno al aprendizaje del español y la creación de un espacio de confianza para conversar sobre experiencias cotidianas que viven las mujeres, abordando temas como salud mental, derechos, métodos anticonceptivos entre otros. El curso ha contado con la colaboración de la Dirección de Salud Municipal de El Bosque y la Oficina de Migración y Refugio de la misma comuna.

El evento internacional puso su foco en la región de Latinoamérica, para congregar a actores del ámbito público, academia, sociedad civil y sector privado e incluir el intercambio de experiencias y buenas prácticas. 

Así como también establecer un diálogo abierto, que permita avanzar tanto a nivel local como regional, y en la forma de abordar la movilidad humana en los próximos años.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *