La violencia de género no solo se da en el espacio de las relaciones íntimas y familiares sino que en la vida pública, como la perpetrada por agentes del Estado en el control de manifestaciones ciudadanas.
Santiago de Chile, 10 de diciembre 2020
Hoy, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, Fundación EPES, de Chile, se sumó a la Campaña «16 días de Activismo contra la Violencia de Género», impulsada por la ELCA en América Latina y El Caribe.
La violencia de género es una pandemia mundial, expresión de la discriminación y vulneración sistemática de los derechos humanos de mujeres y disidencias.
En el centro de EPES Santiago se instaló un memorial en recuerdo de las mujeres víctimas de femicidio, asesinadas este año en Chile, y en homenaje a las mujeres desaparecidas, ejecutadas, torturadas y sometidas a violencia sexual por agentes del Estado durante la dictadura militar.
La violencia de género se ampara en una cultura que produce y reproduce la desigualdad, en un orden económico que discrimina a las mujeres en el campo laboral y no reconoce el trabajo reproductivo y de cuidados realizado por mujeres.
Además, en un marco legislativo que no protege y vulnera el principio de igualdad exigiendo que el delito de violencia sea reiterado para sancionarlo, impidiendo el acceso a la justicia y la sanción de los agresores.
En la actividad, María Eugenia Calvin, encargada de Planificación de Fundación EPES, aseguró que 50 mujeres han sido asesinadas este año en Chile por el odio femicida. La violencia hacia las mujeres sobrepasa el ámbito privado, y también en todo el mundo lo han ejercido los regímenes políticos para silenciar y domesticar a las mujeres.
¡SOLIDARIDAD Y ORGANIZACIÓN, MUJERES EN ACCIÓN!