Encuentro regional por la Salud concluye que falta de recursos y de participación agudiza crisis del sector

Concepción de Chile. 26 de septiembre de 2012

El insuficiente financiamiento de la salud pública, en el marco del acelerado proceso de privatización, es uno de los principales problemas que enfrenta y agudiza la crisis del sector. Esta fue una de las conclusiones del “Encuentro regional por la Salud”, realizado en la Universidad de Concepción el 25 de agosto de 2012. La actividad organizada por la Mesa Social por la Salud, de la que forma parte Fundación EPES, convocó a cerca de 200 actores sociales.

Las y los participantes en el encuentro realizaron mesas de trabajo donde concordaron en que la falta de financiamiento genera una serie de consecuencias, como infraestructura inadecuada y escasez de recurso humano especializado. Esto se expresa en que los hospitales no responden a las necesidades actuales, y en listas de espera de personas que requieren de atención. Además, faltan nuevos hospitales y centros de salud en las comunas.

Además, el encuentro concluyó en que las políticas de salud están centradas en la práctica hacia la atención curativa, en desmedro de los aspectos promocionales y preventivos, lo que produce un perfil de enfermedades de la población que no se puede modificar y que es funcional al incremento del consumo de medicamentos, lo que favorece el negocio de las farmacéuticas.

También se identificó como uno de los problemas relevantes, la falta de participación con capacidad de decisión respecto a la política de salud y su control por parte de los/as usuarios/rias.

encuentro-salud-conce-2012-7

Lautaro López, coordinador del Centro EPES Concepción, aseguró que “la participación empoderada de las comunidades en la elaboración, implementación y evaluación de las políticas públicas es una gran deuda de la democracia, lo que no permite avanzar no sólo en salud, también en educación, vivienda, y en otros sectores. La pseudo-participación que golpea la puerta para que las autoridades “escuchen”, no es una herramienta eficaz de cambio, es una estrategia que lleva al desgate y fracaso de los movimientos sociales”.

Además se expuso que en relación a la salud, como proceso integral e integrado por variados determinantes, entre ellos, el medioambiente, se encuentra amenazada por el crecimiento económico impulsado por un modelo que no considera adecuadamente las normativas actuales, las que además son débiles y poco exigentes.En cuanto a temáticas de género se diagnosticó el bajo ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en el sistema público de Salud. Además de la debilidad en las políticas educacionales en el plano de la sexualidad y se denunció que en los Servicios de Salud no respetan la identidad adoptada por las personas transgéneros.

Propuestas por fortalecer el Movimiento Social 

encuentro-salud-conce-2012-6

En el Encuentro regional por la Salud se planteó que la falta de financiamiento adecuado y suficiente de la salud pública correspondía a una decisión política, que mantiene en crisis al sector y favorece a la salud privada en cuanto a compra de servicios e imagen de eficiencia y eficacia. Según lo propuesto en las mesas de trabajo este problema se puede resolver en el largo plazo si el movimiento social pone en la agenda país, la salud como un derecho social garantizados para todos/as.

Respecto a la participación social como estrategia válida para incidir en las políticas de salud, se planteó que se debe avanzar en una mayor articulación de las organizaciones a nivel local, regional y nacional que logre poner en la agenda política las demandas de la población, lo que implica dar un vuelco en la participación más como una herramienta de cambio que de mantención de las inequidades. Para relevar los espacios de participación local, se requiere la presencia de mesas sociales por la salud en las comunas, lo que favorece un discurso más incluyente y movilizador de las/os usuarios/rias.

encuentro-salud.conce-2012-2

Jorge Figueroa, presidente de la FENATS regional, aseguró que “lo mas rescatable de este primer Encuentro entre pobladores, usuarios, gremios, estudiantes, ONG y otras organizaciones excluidas como es la diversidad sexual, es que todas y todos diagnosticaron que el principal problema es “el lucro“ en la salud de Pinochet. Los dos bloques gobernante en Chile no quieren cambiar el sistema y modelo imperante porque tienen intereses creados y de allí nace la corrupción política asociados a la corrupción hospitalaria”.

En relación a la debilidad de las políticas de promoción y prevención se propuso fortalecer este trabajo al instalar las Mesas locales por la salud desde una perspectiva autónoma que represente las necesidades reales de las comunidades, que interactúen con los CESFAM y Municipios en relación con iniciativas concretas que se deben lograr en este ámbito. Por un lado, exigir ampliar los programas preventivos y por otro colocar en el centro de la preocupación la promoción de la salud que abarque desde los niños/as a los y las adultos mayores.

Respecto al daño medioambiental causado por las grandes empresas que repercute directamente en la salud, esto exige la existencia de un movimiento social consolidado donde converja la defensa del medioambiente, de la salud y de la educación. Esto se puede expresar en múltiples acciones de protesta, movilización y acciones directas que permitan hacer retroceder al lucro como el motor de la sociedad.

encuentro-salud-conce-2012-3

Soledad Burgos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, quien expuso en el Encuentro, señaló que “la Región del Biobío concentra un importante número de actividades agrícolas, forestales, petroquímicas, además de diversas fuentes domiciliarias de combustión vinculadas a emisiones de partículas y otros contaminantes tóxicos. Esto sumado a las vulnerabilidades sociales que también están presentes en la población de la Región plantea diversos escenarios complejos de manejar y gestionar en cada comunidad o barrio”.

“Hacerse cargo de un escenario complejo implica abordar simultáneamente las amenazas ambientales, las vulnerabilidades de la población y las consecuencias en salud que derivan de las exposiciones ambientalmente relacionadas. Son requeridos esquemas comunitarios con enfoques ecosistémicos, integradores y en entornos participativos que involucren a los distintos actores con responsabilidades en la salud de la comunidad”, señaló Burgos.

Por otra parte, el bajo ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, la debilidad de las políticas de educación en sexualidad, requiere de un esfuerzo adicional de las organizaciones para incorporarlos en la agenda propia, local, regional y nacional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *