Talleres y conversatorios fueron parte del Curso Virtual para Mujeres Latinoamericanas organizado por Coady Institute – EPES

Mujeres de 13 países de América Latina y el Caribe participaron del curso que se efectuó en modalidad virtual entre el 2 al 20 de noviembre.

Santiago de Chile, 30 de noviembre 2020

(EPES).- Coady International Institute, creado en 1959 por la Universidad St. Francis Xavier de Canadá, realizó por primera vez su curso de liderazgo para mujeres en América Latina en alianza con Fundación EPES, Chile. Ambas instituciones habían organizado un curso presencial para ser dictado en Santiago de Chile, el cual debió ser suspendido producto de la pandemia COVID-19.

En el curso participaron mujeres estudiantes, indígenas, educadoras populares, feministas, líderes comunitarias de zonas rurales, urbanas y activistas de trece países de América Latina y el Caribe, que trabajan para transformar la realidad de sus comunidades.

La idea de hacer un curso para mujeres de América Latina y el Caribe coordinado por ambas instituciones se viene fraguando hace unos años, a partir de la participación de la psicóloga Angelina Jara García, educadora de Fundación EPES, en el Programa de Liderazgo para el Cambio Global de Coady International Institute, en Canadá, en julio de 2017. Su destacado desempeño como estudiante hizo que un año más tarde fuera invitada a cofacilitar un curso sobre liderazgo para el desarrollo comunitario destinado a mujeres de África y Asia.

Tras esta experiencia, Angelina Jara García asumió como coordinadora del curso organizado por Coady Institute y Fundación EPES, el cual buscó generar un espacio de aprendizaje, reflexión y análisis tendiente a fortalecer las capacidades de las mujeres en materias claves para la formación social y trabajo comunitario desde un enfoque de género y derechos humanos. Junto con esto, el curso se propuso promover la construcción de redes que potencien las capacidades, habilidades y participación de las mujeres en la vida pública.

Eileen Alma, de Coady International Institute, aseguró que espera que el curso sea un espacio para construir solidaridad entre las mujeres líderes de los 13 países representados. Además, «el curso es una oportunidad para que todas comprendamos mejor y apreciemos plenamente la diversidad de experiencias y antecedentes que traen consigo las mujeres y donde se debe producir el cambio social. Al mismo tiempo, este curso tiene como objetivo no solo identificar los problemas y desafíos que enfrentan las mujeres de diversos orígenes, sino también celebrar sus innovaciones y éxitos».

«Coady Institute reconoce lo importante que es apoyar a las mujeres líderes donde quiera que estén trabajando, mientras responden a los desafíos que enfrentamos en este siglo. Sabemos que el empoderamiento de las mujeres lleva al mejoramiento de la calidad de vida de todas las personas. Este curso nos ayuda a contribuir a ese objetivo en el sentido de reconocer las circunstancias únicas que enfrentan las mujeres en la región, todas con una increíble institución local como aliada, con una profunda historia y compromiso compartido».

Participantes del curso

Lucía Rubio Rufino, estudió Derecho y trabaja en el área legal de la organización Poder del Consumidor de México, valoró del curso la diversidad de experiencias y las ganas de compartir de las compañeras. Le motivó participar en el curso para “aprender de las experiencias de otras mujeres que realizan trabajo comunitario a través de herramientas que se construyen de forma horizontal». Anhela «adquirir nuevas herramientas para implementar en las organizaciones con las que colaboro, que ayuden a llevar adelante ideas nuevas desde la colectividad”.

Pamela González Robinson, abogada, presidenta de la Junta de Directoras de Isla Nena Composta, en Puerto Rico, descata del curso “¡La educación popular en la práctica! La estructura de los talleres y conversatorios permiten valiosos intercambios, reflexiones y conexiones profundas. Me transmite mucho optimismo, inspiración, acompañamiento y confianza que podemos y debemos seguir “tejiendo cambios”.

Su “deseo de aprender y compartir saberes, experiencias de lucha y de conectar con hermanas de América Latina, trascendiendo fronteras y fortaleciéndonos mutuamente” la llevó a postular al curso.

Para Pamela González, “el aprendizaje y el empoderamiento se logran en muchos niveles, de forma integral: mente, cuerpo y espíritu. Espero gracias al curso tener una visión más clara de la relevancia de nuestra lucha, herramientas para comunicar esta importancia y ánimo/valor para no desfallecer ante los obstáculos”.

El curso impartió talleres sobre «Educación popular, género y feminismo», «Trayectorias y desafíos de los movimientos de mujeres y feminista en América Latina», «Movilizando fortalezas para el desarrollo comunitario en tiempos de pandemia (Modelo ABCD)» y «Liderazgo, autocuidado, cuidado colectivo y límites amorosos».

Además, se realizaron conservatorios, transmitidos por el canal de Youtube de EPES, con el fin de compartir experiencias en torno al liderazgo comunitario, violencia de género y soberanía alimentaria en países de América Latina y el Caribe, en el contexto de pandemia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *