Fundación EPES lanza el informe: Mujeres Mayores y Sexualidad: Rompiendo el Silencio, Reivindicando Derechos

Desde Fundación EPES presentamos este informe que visibiliza las experiencias, necesidades y derechos de las mujeres adultas mayores en materia de salud y sexualidad.

Informe: “Mujeres Mayores y Sexualidad: Rompiendo el Silencio, Reivindicando Derechos”, 2025, Fundación EPES.

Este documento se basa en entrevistas grupales, realizadas entre julio y noviembre de 2024, a 50 mujeres que integran seis organizaciones de la comuna El Bosque: Mujeres Organizadas por Vidas sin Violencia, Newen Domo, Círculo de Mujeres por la Salud, Agrupación Manos Laboriosas y dos grupos de la Junta de Vecinos Santa Cristina, con edades entre 49 y 95 años. 

Entre ellas se abordan los mitos, estigmas y tabúes sobre la sexualidad en la adultez mayor, las violencias normalizadas e invisibilizadas que afectan la sexualidad de las mujeres mayores, y la visibilización de las deficiencias en el sistema de salud en Chile -incluidas la negligencia y la violencia estatal-, en relación con su vida y salud sexual. También, las participantes destacaron la importancia de la organización y apoyo entre mujeres, compartiendo información, dando contención frente a las necesidades y vulneración de derechos que las afectan.

 

Una primera versión del informe fue sometido a la revisión de los grupos de mujeres participantes en las entrevistas, quienes señalaron la importancia de profundizar en las debilidades de la atención de salud, así como en la carga doméstica y en las condiciones de vida que influyen en el bienestar y en una vivencia más plena de la sexualidad.

 

El informe final fue distribuido a las organizaciones participantes en las entrevistas grupales, también fue presentado y entregado a otras organizaciones de mujeres mayores, así como a los equipos de Gestoras Territoriales y Equipo de Promoción de la salud de la comuna de El Bosque. 

Asimismo, este documento fue entregado a referentes de género y violencia de los servicios de salud del país. Con esto, se espera que este material pueda aportar a visibilizar las necesidades de atención en salud y salud sexual en particular, sensibilizar respecto a las prácticas en salud que contribuyen a negar la sexualidad en las personas mayores. 
 
Así como, ver la factibilidad de hacer cambios a través de la educación y procedimientos de rutina como el Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM),  para la instalación de una visión positiva de la sexualidad como fuente de bienestar durante esta etapa de vida.
 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *