En EPES Concepción se debatió sobre participación popular

Concepción de Chile, 1 de julio 2022

El Taller “Participación popular en el proceso político-social del Gran Concepción” se efectuó el jueves 30 de junio en el centro comunitario de Fundación EPES en Hualpén, con la asistencia de estudiantes, trabajadorxs y funcionarixs de salud organizados.

Su objetivo fue abrir un espacio de discusión y análisis crítico sobre la participación y organización en los territorios. Aportó elementos para el debate la ponencia titulada “A más de dos años de la Revuelta: ¿en qué está hoy la participación política popular?”, investigación realizada por Macarena Merino Mendoza, estudiante de Sociología de la Universidad de Concepción y practicante de Fundación EPES.

Según el estudio, la participación política popular se encuentra retraída en la actualidad, debido a que la pandemia dejó grandes secuelas tanto en la salud mental de las personas, como en el ámbito económico, puesto que generó una crisis económica que afecta directamente al sector popular. 

También indica que el 15-N del 2019, momento del Acuerdo por la Paz y Nueva Constitución, desencadenó un quiebre político en la participación política popular, ya que existieron posiciones divididas, provocando que la participación disminuyera paulatinamente hasta hoy. 

Lo anterior, además, se relaciona al fenómeno denominado como delegación del poder, que se refiere a esta acción de delegar la responsabilidad política a otras personas, inhibiendo la capacidad propia de hacer política y transformar nuestra realidad. De esta manera, al estar operando la Convención Constitucional existe una falsa ilusión de “alguien ya está haciendo el trabajo”, por lo tanto el ímpetu de involucrarse en espacios de organización colectiva disminuye. Por supuesto, dicho fenómeno se ve atravesado de igual manera con las secuelas dejadas por la pandemia de Covid-19. 

Luego, se abrió un espacio para la discusión con las personas asistentes, quienes plantearon principalmente que la organización popular debe poner el foco en las necesidades inmediatas de las personas, entendiendo que estamos en una situación crítica a nivel económico y la energía de las personas se centra mayormente en resolver cómo suplir las necesidades básicas.

También se abordó la importancia de hacernos cargo colectivamente de nuestra salud mental, dado que esta misma crisis económica, junto a los resquemores generados por el encierro de la pandemia, solo agudizan el deterioro de esta. 

Al mismo tiempo, se hizo hincapié en que la organización popular debe colocar sobre la mesa soluciones concretas a nuestras problemáticas y no solo demandas, puesto que de esa manera se ofrece una proyección a futuro que puede motivar a las personas a construir aquella posibilidad, no quedándose únicamente en el malestar. 

Finalmente, se visualiza la urgencia de que estudiantes universitarios/as puedan colocar sus conocimientos al servicio de la organización popular, incitando a que se reproduzcan y profundicen investigaciones que aporten elementos relevantes para el fortalecimiento de la organización. 

La sesión terminó luego de dos horas, con una once y con la sensación de que fue una jornada muy fructífera y participativa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *